Com Organizacional
  ARTICULOS
 

 

Estrategias de comunicación interna como fórmula de implicación en el trabajo
 
Lo primero que hay que señalar es que para poder llevar a cabo unas estrategias que mejoren la comunicación interna se deben disponer de los resultados de una evaluación de clima laboral.
Tres son los componentes que debe contener la estrategia de comunicación (Paul Capriotti):
La atribución de responsabilidades: Se recomienda que sea el dircom (director de comunicación) quien la ejerza cuando la empresa sea grande, sin embargo en las medianas y pequeñas debe asumirla un ejecutivo cuya vinculación sea bien a la dirección de personal, bien a la dirección de comunicación, aunque dichas alternativas presenten ventajas e inconvenientes como vemos a continuación.
Responsable ligado a la Dirección de Personal
Ventajas:
• Es terreno conocido: se apoya sobre un buen conocimiento de los asalariados.
• Zona de actividades paralelas: la gestión de personal y la comunicación interna persiguen objetivos complementarios.
Inconvenientes: Conflictos potenciales: sus gestiones y sus prioridades no serán necesariamente concordantes.
Balance: Se debe planificar con una doble condición:
• Que la comunicación interna no sea tratada como un subproducto de la política de personal
• Que no se limite a la difusión bruta de informaciones
Responsable ligado a la Dirección de Comunicación
Ventajas:
 Un estilo más seductor: la proximidad de un servicio de comunicación es más atractiva que la de una Dirección de Personal, con frecuencia austera.
 Armonización de los mensajes en el exterior e interior de la empresa.
 
Inconvenientes:
• Peligro: la empresa corre el riesgo de practicar una política de segunda mano, contentándose con aplicar a lo interno operaciones concebidas para lo externo.
Balance:
Buena solución en el marco de una gran empresa suficientemente madura en materia de comunicación.
La función principal de este responsable es la de fomentar la participación de las personas con mayor prescripción dentro de la empresa en los procesos comunicativos.
La concepción de los mensajes
Debe tener prioridad la información interna, toda acción comunitaria hacia el exterior debe ir precedida de una comunicación hacia el interior de la compañía. Para ello además la información que vaya a ir hacia el exterior se recomienda que sea difundida por canales internos dos o tres días antes de hacerse pública.
Las claves para que el mensaje sea eficaz son:
• Comunicado con diligencia, para eliminar la deformación informativa que genera el rumor.
• Simple, para garantizar la comprensión general.
• Novedoso, si se pretende que despierte interés.
• Selectivo, para orientarlo hacia los hechos que realmente motivan su comunicación.
La elección de los instrumentos
Para ello se deben considerar tres variables:
• El contenido del mensaje, considerando su complejidad y su extensión. Si es complejo y largo los soportes audiovisuales ofrecen buenos resultados en la medida que permiten una narración estructurada y también a la hora de incorporar gráficos. También para estos casos resultan de utilidad los soportes escritos siempre y cuando se considere el público al que va dirigido así como su capacidad de comprensión y su hábito de lectura. Si la naturaleza del contenido es más social lo mejor es que el canal sea oral.
• El perfil del destinatario: el cual nos ayudará a elegir el soporte adecuado para la comunicación interna. La segmentación de la audiencia es directamente proporcional a la eficacia de la comunicación: mientras más homogéneos sean los grupos de receptores más específica podrá ser la comunicación, no sólo en sus aspectos conceptuales sino también en los formales.
• El efecto deseado, considerando cinco efectos prioritarios: la comprensión correcta del contenido del mensaje, la deformación o el riesgo de introducir ruidos comunicativos, la memorización, la conservación de la información durante un largo período de tiempo y el coste económico de la comunicación.
 
El blog corporativo como nueva forma de comunicación interna
José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y experto en Nuevas Tecnologías aplicadas al Periodismo, asegura que el gran reto para las industrias de la comunicación consiste en cambiar su cultura corporativa, el modo en que se entiende y se gestiona la información y las relaciones con los usuarios.
Actualmente, herramientas como el blog están adquiriendo un papel fundamental en las empresas, algo en lo que confluyen la mayor parte de los empresarios. Este sistema no sólo es un útil accesorio para generar recursos a través de la publicidad, sino que la compañía gana presencia en la red a través de una fluida comunicación en el blog, en el que pueden participar desde el director general hasta el empleado que trabaja a media jornada, pues de lo que se trata es, definitivamente, de otorgar a la corporación una imagen real y cercana.
 
Quizá la creación de un blog se convierta en un arma de doble filo para las compañías emergentes, pues por un lado se arriesgan ante la presencia de grandes competidores, pero por otro pueden evolucionar y aumentar su productividad gracias a esta iniciativa. Además, la empresa ha de invertir en la creación de esta herramienta tecnológica, lo que puede complicar aún más emprender la iniciativa.
 
En este sentido José Luis Orihuela contempla una serie de pautas a tener en cuenta para crear un blog, tanto si lo realiza una entidad externa a la entidad como si lo lleva a cabo una persona que pertenezca a la misma:
 

 

- Comienza leyendo blog
- Prueba varias herramientas
- Escoge un tema
- Cuida la calidad
- Enlaza a tus fuentes
- No te preocupes de las visitas
- Espera para promoverlo
- Participa en las actividades de la blogosfera
- Recuerda que es un medio público
- Y, siempre, trata de divertirte

 

 
Un claro y reciente ejemplo: Hoteles Monte
El blog corporativo comenzó sus primeros pasos en 1999, cuando Internet era ya un sistema ampliamente conocido, aunque poco consolidado. Actualmente, se crean 15.000 blogs diarios y se calcula que un 11 por ciento de los internautas visitan este espacio de la Red cada día (www.blogmundi.com).
Teniendo en cuenta estos datos, son cada vez más las empresas que mejoran su comunicación externa e interna a través de la creación de un blog. Este es el caso de Hoteles Monte, que con un diseño sencillo, pero muy informativo en su página, ha conseguido introducir enlaces interesantes para los clientes, a los cuales se les permite reservar una habitación o que tengan conocimiento de las actividades que se llevan a cabo en las diferentes delegaciones del hotel, tales como encuentros académicos o ciclos culturales. Asimismo, la empresa refuerza su posicionamiento ofreciendo un servicio gratuito que bajo la denominación de link “Intercambio de enlaces”, permite a otras empresas tener un hueco en esta web a cambio de que Hoteles Monte aparezca en la suya. Una genuina idea publicitaria y promocional que amplía fronteras comunicativas.
Sin embargo, y a pesar de que el blog corporativo se convierte en éxito casi asegurado, Julio Alonso, miembro de Weblogs, S.L., apunta que, por lo general, a las empresas les da miedo iniciarse en estas nuevas tecnologías porque están habituadas a controlar el mensaje con los métodos tradicionales publicitarios. Es más, los empresarios aseguran que hay ciertos sectores, tales como la industria científica o telecomunicativa, a los que la creación de un blog les perjudicaría sustancialmente, ya que en este área empresarial concretamente prima un servicio rápido e inmediato para el cliente. Y es que, efectivamente, y en el caso del ámbito científico y de las telecomunicaciones, sus profesionales buscan una web directa en la que encuentren servicios sin necesidad de leer opiniones y otros factores externos que no sea el puro negocio. Son clientes, además, decididos y que cuando entran en el enlace de una determinada compañía, saben perfectamente lo que quieren y por tanto, desdeñan cualquier información que no imprecisa.
El blog se ha convertido en los últimos años en una herramienta revolucionaria para algunos, y en un sistema impensable para otros. Sin embargo, y de lo que no cabe la menor duda, es que las apuestas tecnológicas para la comunicación corporativa son un modo de rentabilizar al máximo, y quienes se hacen con ellas han acelerado su rendimiento.
 
 
La comunicación organizacional
Autor: Javier Vásquez Aguilar
Comunicación organizacional
En las organizaciones, la comunicación está inmersa en los servicios de atención al cliente y es una herramienta básica para que la relación cliente - empresa sea firme y duradera. Por la naturaleza del estudio nos lleva a revisar lo referente a la comunicación organizacional. Sabemos que la comunicación en las organizaciones se da en dos vertientes: interna y externa.
Teniendo esta premisa, indicaremos que los nuevos servicios de atención al cliente en Sedapal son nuevas tendencias de la comunicación en las empresas (recordemos que la Publicidad, Relaciones Publicas, Marketing, por ejemplo son formas tradicionales de comunicación externa) que deben usar las organizaciones para cubrir las necesidades de los clientes, saber cuáles son sus requerimientos y satisfacer sus exigencias, así como recaudar información relevante de los mismos para el beneficio de la organización.
Gerald Goldhaber señala tres definiciones sobre la comunicación organizacional:
 “Es el hecho de enviar y recibir información dentro del marco de una compleja organización”.
 “Es el flujo de información o el intercambio de información y transmisión de mensajes con sentido dentro del marco de la organización”.
 “Es aquel flujo de datos que sirve a los procesos de comunicación e intercomunicación en la organización. Dentro de la organización identifica tres sistemas de comunicación: operacionales (datos relacionados con tareas u operaciones) reglamentarios (órdenes, reglas e instrucciones) y de mantenimiento / desarrollo (relaciones publicas y con los empleados, publicidad, capacitación)”
Para María Quintana la comunicación organizacional es “un flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes”. Este flujo de mensajes es una actividad constante (ingreso y salida de información, intercambio de mensajes) este intercambio lleva mensajes vitales para la empresa y el cliente.
Quintana nos propone cuatro factores que influyen en la efectividad de la comunicación en las organizaciones: los canales formales de comunicación, la estructura de autoridad de a organización, la especialización de los trabajos y la propiedad de la información.
Como la comunicación organizacional se define como el flujo de mensajes es fundamental conceptuar qué es el mensaje.
Goldhaber define el mensaje como la información que es percibida y a la que los receptores le dan un significado (quienes también podrían ser la fuente) recibe el nombre de mensaje. Goldhaber señala que los mensajes tratan con información significativa sobre personas, objetos y acontecimientos generados durante la interacción humana y son susceptibles de ser evaluados de la siguiente manera: modalidad del lenguaje (diferencia los mensajes verbales y no verbales. Supuestos receptores: incluyen a las personas que se encuentran dentro y fuera de la organización, incluye mensajes internos: memorándums, reuniones; mensajes externos: campañas de publicidad, relaciones publicas, venta, tareas cívicas, etc. Método de difusión: identifica la actividad de comunicación empleada durante el envió de mensajes a otras personas, implica que los mensajes son extendidos dentro de la organización, pueden ser divididos en dos categorías: Método software: incluye actividades de comunicación orales (cara a cara) como conversaciones, reuniones, entrevistas, discusiones y actividades escritas tales como memos, cartas, boletines, informes, manuales, pólizas, etc. Método hardware: pueden ser actividades tecnológicas como el teléfono, teletipo, microfilm, radio, video tape, computadora. Propósito de Flujo: hace referencia al motivo por el que se envía y se recibe un mensaje dentro de la organización así como la específica función que cumple. A su vez existen tres razones para explicar los flujos de mensajes: mensaje de tarea: están relacionados con aquellos productos, servicios o actividades que tiene una importancia especifica para la organización por ejemplo mensajes para mejorar las ventas, los mercados, la calidad de los servicios, la calidad en los productos, etc. Los mensajes de mantenimiento: tales como mensajes de políticas y regulaciones ayudan a la organización a seguir con vida y a perpetuarse a si misma. Los mensajes humanos: están dirigidos a las personas de la organización, afectan sus actitudes, moral, satisfacciones y realizaciones.
Lo importante es que el flujo de mensajes dentro de la organización es para informar, regular, persuadir e integrar. Los mensajes para informar y persuadir pueden incluirse en los mensajes de tarea. Las funciones regulatorias se parecen a los mensajes de mantenimiento y los mensajes de integración cumplen funciones parecidas a los mensajes humanos.
Goldhaber indica que las redes es el flujo de mensajes entre personas sigue un camino denominado red de comunicación. Una red comunicación puede existir tan solo con dos personas, unas pocas o toda la organización. La dirección de la red ha sido tradicionalmente dividida en comunicaciones ascendentes, descendentes y horizontales, dependiente de quien inicia el mensaje y de quien los recibe. Las comunicaciones descendentes son aquellos mensajes que fluyen desde los superiores hasta los subordinados. La mayoría de las comunicaciones descendentes implica a mensajes de tarea o mantenimiento relacionado con directrices, objetivos, disciplina, órdenes o preguntas. Las comunicaciones ascendentes son las que fluyen desde los subordinados hacia los superiores sirve para recibir feedback hacer preguntas o hacer sugerencias. Tiene el efecto de mejorar la moral y las actitudes de los empleados, incluyen los mensajes humanos o de integración. La comunicación horizontal es el intercambio lateral de mensajes entre individuos que se encuentran en el mismo nivel de autoridad dentro de la organización. Están relacionados con la resolución de problemas, conflictos o rumores.
 
RUMORES: COMUNICACIÓN A LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Autor: Roxana Jofre
En este artículo me gustaría conversar con los lectores sobre una variable que pienso que a futuro deberíamos perfeccionar en las organizaciones: la comunicación intra-organizacional. Mucho se ha escrito y difundido sobre la misma y en este caso voy a intentar pensar sobre el porque los rumores circulan más eficazmente que la comunicación formal.
Comenzaré con algunas preguntas…
¿Quiénes son los portavoces de la comunicación interna? Como bien lo marcan las estructuras los directivos, jefes, son los portavoces y es parte de su rol asumir el compromiso de realizarla. Esto va más allá de las carteleras, intranet, house organ, pues si el jefe no habla con los empleados para que tal inversión y despliegue.
¿Qué buscamos con esto?
Buscamos “mover” a la organización, la gente necesita compartir, los empleados demandan información “de primera mano”. Por eso debemos tener claro que queremos transmitir, teniendo en cuenta que lo que se diga y se escuche causa un impacto en las personas.
Necesitamos organizaciones con protagonistas en este proceso de comunicación ya que ésta incide en el desempeño del colaborador.
Ahora bien si el plan de comunicación está diseñado, y todos los soportes, que están a nuestro alcance implementados; quizás, necesitemos hacernos nuevas preguntas como:
_ ¿Cuál es nuestra audiencia hoy?
_ ¿Cuáles son sus necesidades?
_ ¿Qué les interesa a los empleados conocer de la empresa?
_ ¿Está la comunicación interna lidera al más alto nivel?
_ ¿Sobre que hablamos?
_ ¿Cómo verificamos lo que se escuchó o comprendió?
_ ¿Cómo es nuestro estilo de lenguaje corporativo?
_ ¿Qué lenguaje traen las nuevas generaciones?
_ ¿Nosotros nos adaptamos a ellos o ellos se adaptan a nosotros?
_ ¿Qué acciones comunicativas realizamos frente al rumor? ¿Los neutralizamos?
_ ¿Aprendemos a convivir con el rumor?
_ ¿Será que frente al miedo de comunicar y que frente a la carencia de información nos puede más el surgimiento del rumor?
Voy hacer foco en el rumor ya que es parte de nuestras organizaciones, Mark Knapp dice que el rumor “son noticias no controladas” que se suelen propagar oralmente. Consiste en la repetición a distintas personas de algo que realmente sucedió o no” Es comunicación informal, no respeta canales y son grandes bolas de nieve que circulan a la velocidad de la luz.
¿Qué características tiene el rumor? Son interesantes, ambiguos, secretos. “en el rumor muchas veces hay un poco de verdad”, fuente desconocida. ¿Quién no se ha hecho eco de un rumor? ¿Qué provoca?
Desinterés, inquietud y preocupación entre el personal. Desestabilizar o desprestigiar a una persona o empresa.
¿Para qué sirve? ¿Cuál es su propósito?
Los rumores ayudan a descargar tensión emocional, nerviosismo frente a algo que no está funcionando bien en la organización. Son lanzados y continúan su trayectoria a través de redes informales que surgen espontáneamente de las necesidades en común o afinidad entre las personas.
El rumor explica, justifica y atribuye significados. Su transmisión es exponencial.
Están continuamente presentes en nuestra vida laboral, social. El mismo tiene distintas versiones, va perdiendo detalles, una interpretación subjetiva del emisor y sucesivas distorsiones.
Cabe tener en cuenta que el rumor para que sobreviva tiene que tener tierra fértil es decir un momento adecuado para que “prenda”.
¿Podemos gestionar bien el rumor?
Si en las organizaciones poseemos comunicaciones fluidas, adecuadas relaciones interpersonales, líderes que sepan gestionar las conversaciones que tienen con sus colaboradores ya que ellos son portadores de confidencias estamos frente a las variables necesarias para 1ro) reconocerlo y 2do) aceptarlo y de esta manera diseñar las estrategias necesarias para neutralizarlo o desprestigiarlo a través de los mismos lideres.
Es necesario también conocer a la gente de la organización para detectar quienes son los portadores de los rumores, como son las cadenas de la comunicación interpersonal y evitar que se propague por los pasillos de la organización.
¿Qué información nos aportan los rumores?
Podríamos inferir que el canal formal de la comunicación interna está con deficiencia, no es confiable, transparente, que lo que estamos comunicando “no nos une” , que no hablamos con el corazón, no decimos nada nuevo , desconocemos a nuestros interlocutores. El rumor distorsiona la realidad y es como un virus1 que se va actualizando cada vez que contagian a otra persona. Necesitamos generar un antivirus del rumor por lo tanto es mejor compartir la máxima información.
 
Para finalizar, analicemos nuestros canales de comunicación cuales función y cuales no. Seamos rápidos, claros con aquella información que es importante que el personal conozca, ser íntegros y coherentes.
 
Recordemos que la desinformación, los rumores fundados o infundados tienen un costo y este es pagado por la propia organización y que las palabras dentro de la organización tiene poder creador, y ese lenguaje, construye o destruye el futuro.
 
EL PODER DEL LENGUAJE ASERTIVO
Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas
Nuestras interrelaciones deben ser siempre garantía de resultados que permitan evaluarnos que tan asertivos somos, cómo estamos manejando nuestro lenguaje, que tanto estamos identificados con la asertividad.
Nos agrega.aprendizajealfa.com.ve, que la palabra asertivo significa: Afirmativo, lógico, ético, estimulante, inteligente, persuasivo, convincente, comprensivo, tolerante, solidario, productivo, eficaz, exitoso, feliz. Ausencia de: duda, ignorancia, queja, culpa, crítica, envidia, temor, egoísmo, agresividad y mentira.
Nadie puede ser asertivo sin un grado suficiente de desarrollo. Sólo una persona realizada puede percibir, sentir, ser, pensar, hablar y actuar en forma asertiva. La asertividad más que un concepto es una actitud vital. Aunque todos percibimos el mismo mundo, cada uno lo percibe de acuerdo al conocimiento y experiencia que tiene del mismo
estrategiaspnl.com/ indica por su parte, la importancia de determinar ¿Qué clase de mensajeros somos? ¿Transmitimos mensajes alentadores, positivos, de calidad o son nuestros mensajes derrotistas, negativos y deprimentes? Cada uno elige inconscientemente qué tipo de comunicación / lenguaje transmite y al pasar del tiempo lo convertimos en hábito y luego llega a ser una programación. Cuando se convierte en programación es automática, ya se da la comunicación según nuestra forma de ser.
Alguien escribía, que la asertividad es la facultad de poder expresar los sentimientos y diferentes opiniones de una manera entendible para los demás, sin llegar a ofender o atacar a las personas con distintos puntos de vista, también encierra el poder expresar la manera que nos hace sentir la forma de actuar de los demás, de la manera mas adecuada.
Lo cierto, que el lenguaje asertivo supone congruencia, autenticidad, sinceridad, ética, valores, proyectos y metas importantes. Todo ello genera un poder que nos permite reconocimiento, respeto y además, nos hace sentirnos bien.
Cuando uno esta plenamente identificado con lo que genera la asertividad, su alcance, beneficios y sabe integrarlo al poder de la palabra, dando paso a un lenguaje convincente, los resultados son muy buenos.
No se debe descuidar como se ha escrito, que las palabras se someten a cada instante al filtro de nuestros pensamientos, pensamos, identificamos e intuimos y buscamos racionalmente darle forma a nuestras ideas justamente a través de la palabra.
usergioarboleda.edu.co, recuerda, que se habla permanentemente de todo tipo de poderes: del poder de la política, de la tecnología, del armamento militar de tal o cual país. Incluso, se habla del poder de la prensa, a la que el estadista inglés Edmund Burke definió, justamente, como el “cuarto poder”, detrás de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de las democracias occidentales. Y todavía se pude hablar de más poderes: el poder de la espiritualidad, el poder de la imaginación humana –que no tiene límites- y hasta el poder de la naturaleza.
Sin embargo, hay un poder que sobrepasa a todos estos: el poder de la palabra. Todas las acciones humanas, desde la articulación del pensamiento, su cultura, sus quehaceres diarios, etc., están entrelazados y sustentados en solo 28 signos que representan un alfabeto que, a su vez, es capaz de representar en sonidos, absolutamente, toda la realidad humana, todo lo que le rodea, todo lo que lo hace ser un ser pensante; el único ser que se da cuenta de que se da cuenta.
aprendizajealfa.com.ve. por su parte nos recuerda, que debemos tener presente , que la sociedad es envidiosa y competitiva; es consciente de que el lenguaje asertivo es el mayor poder sobre la tierra, pues tiene el poder de liberar la conciencia de la ignorancia, del temor, del egoísmo y de convertir a las personas en líderes. Y un líder es “peligroso”, porque tiene el poder, la necesidad y el valor de luchar por su libertad y por la libertad de los demás. Un líder asume el compromiso del cambio social y esta posibilidad asusta a la sociedad mediocre y perezosa. La sociedad se defiende ahogando todo deseo de desarrollo y de libertad a través de un lenguaje crítico y represivo “Somos lo que somos, porque pensamos como pensamos y hablamos como hablamos”. Nuestros pensamientos y nuestras palabras nos modelan lenta pero profundamente.
Estas alcanzan mas fortaleza cuando esta avalada de una personalidad bien asertiva, que de sabérsele manejar adecuadamente los resultados son buenos.
 
 
 
RED DE FACILITADORES. Y DESPUÉS ¿QUÉ?
Una táctica de gestión habitual en comunicación interna es crear una red de facilitadores. Muchas veces, esta red termina en la nada, produce desmotivación y falta de compromiso para futuras convocatorias. ¿Se puede prevenir?.
Cuando la empresa cuenta con un número elevado de colaboradores, o su locación es dispersa, solemos aconsejar tres movimientos para que la comunicación interna fluya:
  1. la instalación de la escucha
  2. la sistematización de canales
  3. la conformación de una red de facilitadores.
Respecto de los dos primeros no hay dudas. La escucha es un elemento que nadie discute como fundamental en un proceso de comunicación, sea en el hábito individual de cada persona o en la búsqueda de información -a nivel general- en la empresa. En sincronía con un buen hábito de escucha se conjuga el punto 2, una batería de canales. Bien administrada, con contenidos relevantes, de amplitud masiva y segmentada; sobre este punto tampoco hay dudas.
El tercer elemento es la red de facilitadores, y acá puede haber alguna controversia.
Un salto sin red
No fueron pocos los casos en que rápidamente se “compra” el proyecto de armar una red: sus beneficios iniciales son evidentes. Una red de aliados, (mejor si son de distintas áreas) recibe instrucción en comunicación y –en reuniones periódicas- información al día. Y favorece, por este mecanismo, una suerte de círculo virtuoso de la comunicación: acciona en contra del rumor porque sabe de comunicación algo más que el resto y porque posee algo más de información que la mayoría.
Claramente, el lanzamiento y la convocatoria inicial no son un problema. El problema se presenta dentro del primer año de gestión. Cuando la energía inicial –lograda por la novedad, por la capacitación- decae, los miembros dejan de concurrir a las reuniones, y la red deja de funcionar. En su lugar, aparece la desmotivación, y los comentarios conocidos cuando se realizan otras convocatorias: “si yo ya sé que eso también termina en nada”.
Dos ideas simples para el éxito de la red
La definición de funciones. Al momento del planteo de la red un obstáculo es que no tenga funciones claras: ni para sus miembros, ni para quienes la convocaron. ¿Deben avisar si las carteleras están viejas o vacías? ¿Deben informar si un tema es objeto de rumor? ¿Es su tarea recibir reclamos y sugerencias, para elevarlos? ¿Deben hacer propuestas de mejora, con ánimo de que se podrán implementar? Responder a estas preguntas ayuda a pensar en caminos de desarrollo para las personas, y de ayuda en la gestión del área.
 
Los ciclos. Cuando convocamos a participar en una red, lo mejor es que tenga un período de acción prefijado. Digamos un año, bien comunicado de entrada, desde la convocatoria. Nos permite varios movimientos: por un lado convocar, instruir, dialogar con sus miembros durante un tiempo relevante.
Nos habilita a cerrar el ciclo con un balance de lo realizado, sin sensación de pérdida al término del año. Facilita “lanzar” al circuito general a personas que han tenido una experiencia positiva. Y –sobre todo- nos prepara el camino para convocar nuevamente a otro grupo de personas, para que vivan la misma experiencia. Esta, sí, enriquecedora.
 
HALLAZGOS CASUALES EN INTERNET
Autor: Ing. José Enebral Fernández
Habiéndonos llevado la serendipidad o serendipia —facultad, como sabe el lector, de quien extrae significado valioso y aplicable de hechos casuales— a tan trascendentes descubrimientos científicos y técnicos, y a importantes innovaciones, parece haber surgido, en esta Sociedad de la Información, un cierto debate sobre si es más sencillo descubrir casualmente informaciones interesantes y valiosas en Internet, o resulta esto más frecuente cuando, sin objetivo específico, leemos libros, revistas, periódicos, etc.
Como también recordará el lector, a la casualidad, en conjunción con mentes sagaces, debemos avances e inventos como, entre otros muchos, el velcro, algunos edulcorantes, el horno de microondas, la penicilina, los rayos X, el pegamento de cianoacrilato, el telescopio, etc. Por extensión del concepto de serendipia, podemos hablar de interesantes descubrimientos serendipitosos al consultar información, tanto dentro como fuera de Internet; en efecto y en ocasiones, utilizando buscadores, encontramos informaciones altamente interesantes en la Red, aunque nuestra búsqueda se hubiera enfocado en otra dirección.
Quienes sostienen que este tipo de hallazgos casuales de información especialmente interesante, resulta más frecuente cuando leemos revistas, periódicos o libros sin particular propósito, alegan que los buscadores de Internet son convergentes y nos llevan sólo allá donde queremos ir; pero déjeme el lector alinearme con quienes defienden igualmente la serendipia cuando consultamos información on line con patrones de búsqueda y utilizando algún buscador.
Por oportuno ejemplo —recién pasada ahora la Semana Santa de 2008—, este articulista y consultor ha buscado información sobre la vida posterior de los Apóstoles, y se ha encontrado con una ingeniosa ironía sobre el ejercicio de la consultoría. Había solicitado Jesús de Nazaret ayuda a unos prestigiosos consultores locales sobre quién, de entre sus doce candidatos, debía liderar su organización cuando Él faltara; la respuesta de los consultores resulta reveladora sobre la imagen que, como colectivo profesional, se les (nos) atribuye.
“Pedro —así concluía el análisis tras los oportunos tests y las correspondientes entrevistas— es emocionalmente inestable y tiene ataques de mal genio; no hay el más mínimo rasgo de liderazgo en el perfil de Andrés; los hermanos Santiago y Juan parecen dar máxima prioridad a sus propios intereses; Tomás parece poner todo en cuestión y eso podría socavar la moral de la organización; Mateo figura en la lista negra de la Oficina de Negocios de Jerusalén... Pero sí hemos encontrado un candidato con potencial, un hombre de recursos que se relaciona bien, incluso a altos niveles, que parece tener cabeza para los negocios, que se muestra motivado y ambicioso... Le recomendamos a Judas Iscariote”.
La reflexión autocrítica parece siempre oportuna para nosotros los consultores, pero también ciertamente para otros colectivos profesionales; a casi todos nos caracteriza una estrecha visión del mundo que hace incompleta o equivocada nuestra percepción de las realidades del entorno. Pero volvamos a los interesantes hallazgos casuales en Internet; en esta fuente de información para todos, de aprendizaje para aprendedores, de inspiración para escritores, de relaciones para los miembros de redes sociales, de entretenimiento para quienes lo desean...
Buscando artículos recientes sobre el aprendizaje online en un conocido portal español de e-learning, he topado también estos días, para mi sorpresa, con un texto del prestigioso orador, muy aficionado a la Historia, Javier Fernández Aguado. Este facundo y fecundo autor dedica más de 600 palabras a ensalzar el genio militar de Napoleón, ahora que se cumple el “segundo centenario de la guerra de liberación contra los franceses”. No era lo que yo iba buscando, pero supuse (bien) que algo nos querría decir Fernández Aguado más allá de recordar a Napoleón, sin detenerse, doscientos años después, en el afán de independencia, y aun heroísmo, de los invadidos.
En efecto, ya en las últimas líneas, alude el autor a la deslealtad de quienes le rodeaban (a Napoleón), para acabar recordándonos que “los mayores enemigos no son la competencia, ni las dificultades del mercado, sino determinadas personas que proclamándose amigas, son en realidad enemigos del éxito de los propios colegas”. De nuevo me encontraba con una alusión de Fernández Aguado a la envidia como máximo enemigo, y ello recondujo mi reflexión: aparqué lo del e-learning que me ocupaba, y medité por un momento... Pero no, lejos yo del éxito profesional (me lo reprocha mi mujer: en el trabajo, busco más la realización y satisfacción profesional que el éxito...), no me sentí envidiado ni envidioso, y retomé mi viaje por la Red.
Siendo experimentado navegante (por Internet y a través de Google), han sido varios los descubrimientos casuales que en los últimos diez años me han resultado de gran interés, y tengo que citar aquí algunos movimientos a los que luego me adherí desde mi afición a escribir: el quality of worklife movement, el knowledge management movement, el critical thinking movement, el information literacy (or fluency) movement... A veces tengo la sensación de que salgo mar adentro (Internet) a pescar, y que pesco; pero eso ya no serían hallazgos por casualidad, sino por causalidad: todo vale para sacar provecho de la mucha información que nos circunda.
 
 
 
UNA COMUNICACIÓN INTEGRADA
Autor: Mariana Cukier
En algunas oportunidades, al diseñar junto con clientes un plan de comunicaciones internas nos encontramos frente a una pregunta: ¿Quién va a realizar todo este trabajo? Muchas veces, la mejor respuesta fue seguir trabajando un poco más, y conformar un equipo multiáreas para la gestión de comunicaciones internas.
Que sea multiáreas, permite –obviamente!- tener perspectivas (oportunidades de escuchar) a los distintos espacios de la empresa, y esto –en sí mismo- es un gran aporte en organizaciones con poblaciones amplias o de gran dispersión geográfica.
Sin embargo, el reclutamiento no suele ser fácil: es bastante usual que la conformación del equipo coincida con la detección de un malestar en la comunicación, y un intento de reforma… pero en ese momento, en el mismo en que estamos reclutando, trabajar en CI no está valorizado.
En general, se trata de personas que encuentran un valor en sí mismo en la actitud proactiva hacia la comunicación, con buen vínculo con los líderes del área, que les permiten aportar unas horas para esta actividad. Por suerte, casi siempre hay una de estas personas en cada área.
Como perspectiva por delante, trabajamos, por lo menos, un año para transformar ese grupo de personas interesadas en CI en un equipo de trabajo. El entrenamiento en CI suele ser duro: las comunicaciones se escapan al escenario ideal, y ser parte de la gestión implica conocer –reconocer- las propias virtudes y defectos en ese campo.
Por otra parte, es importante –aunque no sencillo- sistematizar los encuentros de trabajo, y lograr un acuerdo de horas destinadas por cada integrante. Finalmente, la especificación de los alcances del trabajo del equipo, resulta fundamental. En general, trabajamos sobre una perspectiva estratégica en lo que hace a la intervención del equipo multiáreas (qué plan y objetivos serán los que recorrerán todo el año, cuándo medir, qué temas son de relevancia, cómo se recibieron en distintas áreas temas puntuales) y una perspectiva táctica (administración específica de medios y campañas) reservada al área de Comunicaciones internas.
GERENCIA Y COMUNICACIÓN EFICAZ
Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas
Muchos problemas que se afronta en los grupos de trabajo de las empresas, esta relacionado con la comunicación, aspecto que no se le presta la atención debida y ello conlleva a que se manifieste muchas veces el descontento, improductividad, un clima organizacional negativo.
De aquí, que la gerencia debe estar muy atenta como se emplea la comunicación, y desde luego, como la está utilizando a fin de que sabiéndosela usar adecuadamente, se obtenga un clima armónico, con resultados positivos. Sobre el rol de la comunicación en pro de motivar, dar a conocer las ideas, las acciones a seguir, la gerencia debe saberla manejar adecuadamente.
Al respecto, nos recuerda Abel Sánchez Rodríguez, que se considere los siguientes componentes de ella:
Emisor: Persona que emite el mensaje
Receptor: Persona que recibe el mensaje
Canal de Transmisión: Vía por la que se transmite el mensaje
Mensaje codificado: Texto que se quiere hacer llegar al receptor.
Retroalimentación: Confirmación de que el mensaje fue recibido correctamente.
Ruidos, Distorsiones e interferencias: Interrupciones al proceso de comunicación.
Internos: Factores Psicológicos, estados de animo, etc.
Externos: Dificultades en el canal de transmisión, problemas técnicos, de idioma, de cultura.
Rodríguez nos indica, que en el proceso de comunicación el emisor decide el mensaje a emitir, el canal y la codificación que se va a usar. Sin embargo el emisor es quien debe ocuparse de que la retroalimentación, que es un mensaje en sí, llegue lo mas clara posible ya que esta es la vía necesaria para conocer si el mensaje se recibió con claridad, de lo contrario la retroalimentación llegará en el momento en que el receptor incumpla o no realice la tarea indicada en el cuerpo del mensaje de la forma esperada por el emisor por el solo hecho de una mala comunicación o interpretación del mensaje.
La mayoría de los componentes del proceso de comunicación tienen la capacidad de crear distorsiones, y por tanto, inciden sobre la meta de comunicarse perfectamente. Las distorsiones de-penden fundamentalmente del estado psicológico del emisor y el receptor, del canal usado y del tipo de codificación.
Por ejemplo si el canal y la codificación usados son el lenguaje oral mediante la comunicación cara a cara entonces el éxito del mensaje depende en gran medida de la forma en que se maneje la expresión facial del emisor, el tono de su voz, etc. y a su ves estas dependen en gran medida del estado psicológico del emisor.
Si usted quiere hacer llegar a un grupo de individuos la necesidad de acometer una tarea de inmediato ya que el destino de la Empresa depende de la realización de esta tarea y se lo transmite al receptor en un tono de voz y con una expresión facial o corporal que no muestren la urgencia y la gravedad del asunto entonces el receptor podrá deducir que la palabra inmediato significa un tiempo más prolongado del que usted trató de transmitir.
Francisco Marín no indica sobre este tópico, que las formas participativas de gestión y la transparencia en la comunicación hacen creer y desarrollarse a las organizaciones y a sus integrantes en un clima laboral favorable, dentro del marco global de relaciones que tiene por meta principal alcanzar los objetivos de la organización (empresa, institución o corporación) con efectividad.
El concepto de efectividad de los logros debe contemplarse desde el punto de vista de los planes o proyectos de la organización y del alcance y calidad de los resultados (productos, bienes o servicios de los usuarios o destinatarios de esas acciones). Sin embargo, el rol de la gerencia no está necesariamente restringido a lo técnico y lo económico. La organización puede ser vista de forma semejante a un sistema de gobierno que, entre sus actividades de gestión, tiene labores tan importantes como son reconocer, representar y articular las diferentes fuerzas que en él participan. La función gerencial de una organización, entendida como un espacio de convivencia donde se toman decisiones de estrategia, se asignan recursos, se afrontan crisis y se gestionan recursos humanos, debe contemplar como prioritarios los acuerdos o consensos para respetar los derechos de sus integrantes y cumplir la responsabilidad social de la entidad en su contexto. En este marco de relación deben tenerse en cuenta los aspectos subjetivos de los procesos sociales, entre los que destacan la motivación y satisfacción de sus integrantes. Un sistema estructural viable debe establecer planes, prestar servicios o desarrollar productos y satisfacer las demandas de sus grupos componentes. En este último aspecto, la gerencia debe comprender que la práctica de una buena comunicación saca a la organización del plano de las intenciones y la pone en la dimensión de las realizaciones. Para ello, debe dotarse de la capacidad de articular y conducir el trabajo en equipo y de coordinar los esfuerzos para desarrollar un proyecto compartido.
Concretamente nos manifiesta Rodríguez, la Gerencia tiene que tener muy claro que en la misma organización coexisten, se interaccionan áreas y procesos que, generalmente, son diferentes, aunque pueden estar orientados a la consecución de un mismo producto u objetivo final. En la misma organización, por consiguiente, conviven mundos diferentes: un mundo que piensa en base a resultados económicos, productividad y eficiencia de procesos; otro, de relaciones sociales y personales, donde aparecen afinidades y diferencias; y un tercero de mensajes y comunicaciones para que todo se desarrolle de manera ordenada y satisfactoria.
No se debe descuidar jamás la comunicación interna, que engloba el conjunto de actos de comunicación que se producen en el interior de una organización. Esta comunicación concierne a todos sus componentes, desde la dirección general o gerencia, pasando por los cuadros, directivos y empleados.
Persigue informar a sus públicos internos de lo que la organización hace y lograr un clima positivo de implicación e integración de las persona, incrementar la motivación y, en consecuencia, la productividad. Todo ello para alcanzar la máxima optimización de los recursos, realizando los proyectos con mayor eficacia y al menor coste posible.
Consideramos muy positivo que la gerencia este vigilante de cómo esta poniendo en práctica su comunicación, como se están generando los resultados, de ser el caso que no se estén logrando, se de paso a las correcciones necesarias, si por la comunicación la causa de ello. No se debe descuidar.
 
IDENTIDAD CULTURAL: CONSIDERACIONES SOBRE IMAGEN, CULTURA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALES
Autor: Ingrids Rodríguez Guerra
La organización es una realidad cultural que se construye, transmite y refleja a través de la comunicación, sin embargo, hay otro concepto que se relaciona estrechamente con estos términos: la identidad.
Carolina de la Torre explica que la identidad se da a nivel de las representaciones , donde el sujeto participa constantemente de la interacción de su subjetividad y los fenómenos del entorno. Implica actitudes y conductas, dándoles un criterio de existencia desde la diferenciación.
La autora usa los términos de mismidad y autoimagen al caracterizar la identidad: mismidad como esencia del ser (cuyas características lo definen y diferencian del resto) y autoimagen como conciencia de sí mismo.
Otros autores lo conciben como imagen interna (imágenes o representaciones, en vez de lo social, de uno mismo).
La imagen -en este caso institucional o corporativa- es la introyección que tienen distintos miembros de la sociedad acerca de una institución, el cómo la ven, constituida por el conjunto de ideas, creencias e impresiones que los sujetos sociales tienen sobre tal institución.
El prestigioso autor español Justo Villafañe se refiere a tres dimensiones de esta imagen corporativa: autoimagen (la que los públicos internos tienen de sí mismos), imagen intencional (la que la entidad se construye y quiere proyectar sobre la base de su identidad corporativa), e imagen pública (construida por los públicos externos en relación con la empresa).
Cada sujeto social, individual y colectivo posee una identidad como conciencia de sí mismo -construida en su interacción con los otros- en un sistema de relaciones sociales de las que es expresión; compartiendo, tejiendo historias, transformando y transformándose y por lo tanto en constante cambio y contradicción, refiere la profesora Elba Leyva .
“Los grupos humanos -afirma de la Torre - tienden a desarrollar elementos comunes y a formar identidades sociales. Sus miembros incluyen en su autoconcepto representaciones relativas, derivadas de su pertenencia al grupo, y los integrantes se reconocen a sí mismos como miembros de una determinada entidad”.
La identidad es a la organización lo que la personalidad al individuo, pues al igual que las personas, las organizaciones desde su nacimiento desempeñan papeles y se incorporan a espacios físicos y simbólicos que los ayudan a conformarla en interrelación con el entorno. Constituye el conjunto de rasgos y atributos que definen su esencia, según Justo Villafañe , o el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución, en opinión de Norberto Chávez.
Estos atributos erigen un discurso, que Pascale Weil clasifica en cuatro tipos :
• De la soberanía: Digo quien soy. La identificación de la empresa por su categoría y superioridad
• De la actividad: Digo lo qué hago y cómo lo hago. El oficio, el saber hacer
• De la vocación: Digo para quién lo hago. El espíritu de servicio, el beneficio que obtienen el destinatario y el trabajador
• De la relación: Digo a la vez lo que hago y lo que esto me permite hacer. El compromiso de la empresa y su deseo de establecer un pacto con el destinatario (comunidad interna y externa)
Chávez propone un análisis de la comunicación institucional desde el crisol de la totalidad de las significaciones -denotadas o connotadas, verbales o no verbales- que remiten a la identidad de la institución. Y es que la identidad institucional se expresa en todos y cada uno de los mensajes y actos comunicativos, aún cuando su objetivo no sea el de transmitir directamente el discurso identificatorio.
La institución se convierte, desde este punto de vista, en un territorio significante que habla de sí mismo y se autosimboliza a través de sus regiones.
En su libro Identidad Corporativa y estrategia de empresa: 25 casos prácticos Joan Costa busca los activos que en su relación básica se proyectan luego en la mente de los públicos externos como la imagen de la institución, afirmando que “el hacer técnico o funcional corresponde a la cultura técnica; la especialización y el hacer cultural, a la cultura corporativa, la identidad. Y ambas formas de hacer, más las formas de comunicar lo que se hace, constituyen la imagen corporativa, que es la extensión imaginaria en el público de la identidad”.
De ahí que acuñe el término identidad cultural como uno de los siete vectores de la identidad empresarial, junto al nombre (identidad verbal), logotipo, simbologeía gráfica, identidad cromática, escenarios de la identidad (arquitectura corporativa) y los indicadores objetivos.
Costa entiende la identidad cultural como signos culturales o elementos significativos de una determinada cultura empresarial que definen un estilo, un modo propio e inequívoco de comportamiento global, el modo de ser y hacer de una empresa ante la sociedad. En ella resultan significativos los signos conductuales: actos, actuaciones, el comportamiento de la empresa… que indican un comportamiento global y estable, un modo de conducta o una manera de hacer, de reaccionar, de proceder, revelando un carácter o estilo propio.
Una vez que un grupo humano estructurado adquiere una identidad, esta constituye una realidad. De esa realidad la organización tiene su propia percepción, de modo que cada uno de sus componentes, al percibirse a sí mismo y a los otros miembros, conforma su propia representación de la organización. Esta es la identidad corporativa global, que se apoya en dos categorías importantes: cultura y comunicación.
Veamos la interrelación de estos factores:
Tomando como base la realidad institucional, los miembros de la organización comienzan gradualmente a construir valores, compartir significados, creencias y presunciones básicas que se manifiestan a través de actitudes, modos específicos de relacionarse, lenguajes, ritos y leyendas que conforman una base que les permite organizarse y mantener una coherencia y cohesión en sus relaciones y con la misión y los proyectos empresariales.
Por supuesto que la creación de una cultura organizacional no es cosa de un día, los valores, presunciones, interpretaciones, significados se afianzan y modifican, en algunos casos incluso llegan a cambiar. La identidad institucional comienza a vislumbrarse entre los complicados entretejidos de la cultura, no solo en la medida en que esta determina los modos de hacer y un estilo en la empresa, sino más bien en el resultado de la suma con el subsistema que conforma la identidad visual de la institución, subsistema que favorece enormemente la coherencia, fuerza e integración del conjunto.
Ahora bien, nada de esto sería posible sin la comunicación empresarial, eje de la conformación de la cultura, la identidad y la imagen institucionales. Es la comunicación en sus diferentes niveles -y no sólo entendida como transmisora de información- la que permite la interacción entre los miembros de la organización, para así conformar la cultura empresarial. Es la comunicación, en su más amplia acepción, la que permite hacer visibles los activos de la empresa; a través de ella el desarrollo de la cultura produce los atributos necesarios para la creación de la identidad.
Al ser comunicada la identidad empresarial y entrar en juego el intercambio de experiencias y percepciones entre la institución y sus públicos externos, estos crean la imagen institucional: expresión simplificada en la conciencia colectiva de los atributos identitarios de la organización.
Una importante repercusión psicológica de la actividad laboral se refiere a la identidad. A través de su trabajo el hombre se vincula al mundo y, al transformarlo, se apropia de él; a su vez, el mundo sobre el que trabajamos nos devuelve una imagen de nosotros mismos. Cuando el trabajo nos permite reconocernos en nuestra obra y la imagen que recibimos es positiva, se desarrollan los sentimientos de autoestima, se enriquece nuestro sentido de identidad (personal y colectiva), de coherencia interna y continuidad.
De ahí que Villafañe afirme: “Desde mi punto de vista, la cultura de un grupo es su identidad una vez metabolizadas las influencias del entorno, sobre todo aquellas influencias que han operado en el proceso de adaptación a dicho medio; este núcleo de la cultura es la zona comunicable de la identidad del grupo. Pero además, éste tiene unos comportamientos explícitos, visibles… conscientes; estas manifestaciones culturales también forman parte de la cultura y constituyen junto con la personalidad (…) y el comportamiento corporativo, la zona visible de la identidad de la empresa. ”
La identidad además de ser, trabaja. Su trabajo es semiótico, un trabajo de producción de sentidos, constituyendo una necesidad sentida de arraigo y pertenencia, participación y autorrealización, que se expresa en las formas de actuación humanas a la que le dan sentido y continuidad, lo que no implica inmovilismo, sino por el contrario evolución, cambio y desarrollo como expresión de las contradicciones que se superan. Así conforma un sistema de valores, una memoria reproducida y renovada cada día.
Por ello, sin la base identitaria que subyace en la dinámica de la empresa, la cultura sería simplemente una cuestión organizativa, funcional, pues, considerando la información de la identidad como la constante reelaboración y enriquecimiento de los elementos culturales, la identidad es conciencia de pertenencia a una cultura.
 
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
Autor: Anónimo
“El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano. El hablar no nace de un acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es hablante por naturaleza. La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de la planta y de la bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el hombre posea junto a otras facultades, la capacidad de hablar. Mas bien quiere decir que es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto que hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” MARTIN HEIDEGGER.
“El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica.”
NOAM CHOMSKY
En términos genéricos, se habla de LENGUAJE siempre que se encuentran un conjunto de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es permitir la comunicación entre organismos. De esta manera, se escucha hablar del lenguaje de las abejas, del lenguaje de la música, del lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores y hasta del “lenguaje del amor”. Pero podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tienen en común todos estos supuestos lenguajes?
En definitiva, parece que los criterios imprescindibles para que un conjunto de signos constituya un lenguaje - en sentido amplio y cotidiano - se reducen a dos: primero, que esos signos sean de la misma naturaleza; y segundo, que sirvan primordialmente a la comunicación de un grupo de organismos entre sí.
En el siguiente trabajo se planteará el concepto de lenguaje, su importancia y sus funciones de manera que nos sirva de base en el desarrollo del curso Lenguaje y Comunicación y para la aplicación de mejoras en nuestro desarrollo personal y profesional.
 
1.- Definición: El lenguaje es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información dada a través de diferentes medios. El lenguaje emplea signos que transmiten significados.
El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los signos formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación. Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.
Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:
a) Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.
b) Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
c) El dialecto es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
2.- Importancia: El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos.
En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de esto.
Aprender lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los demás nuestros pensamientos, es lograr comprender los de nuestros semejantes.
Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.
La mayoría de los adultos cree que cuanto más rebuscadas sean las expresiones que usa, más difíciles las palabras, más largos los textos, mejor es su idioma.
El buen idioma no se mide por la cantidad, sino por la efectividad.
Nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla: hablar y escribir con corrección. Y, para lograrlo, hay que trabajar. Nada se aprende sin dedicación y, en el caso del idioma, día a día nos enfrentamos con dudas, con vacilaciones…
La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un empleo, un ascenso…pueden perderse por un error de expresión, de ortografía, de comprensibilidad.
El lenguaje importa cualquiera sea nuestro nivel cultural. Según cómo lo usemos, se cerrarán o abrirán puertas. Los adultos, sobre todo, deben tomar conciencia de esto y dedicar tiempo, afán, estudio, para mejorar su expresión.
3.- Funciones del lenguaje según Roman Jakobson: Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
- El emisor Corresponde al que emite el mensaje.
- El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
- El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:
- El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
- Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística, y relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
Es importante presentar el concepto de funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

 

El lenguaje tiene seis funciones:
1. Función Emotiva
2. Función Conativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

 

 
1. Función emotiva: el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ej.: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!
2. Función Conativa: el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej:
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej. :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
 
4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej. - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.).
 
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ej:- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
Una de las propuestas más acogidas en nuestro siglo es la que el lingüista austriaco Karl Bühler presenta en su obra Teoría del lenguaje (1967). Bühler retoma el esquema de Platón en el que se dice que el lenguaje es un organum para “comunicar uno a otro algo sobre las cosas”.
Bühler identifica tres funciones básicas del lenguaje : la función representativa, relacionada precisamente con el contexto, con las cosas aludidas (símbolos) ; la función expresiva, vinculada con el emisor, cuya interioridad expresa (síntoma), y la función apelativa, vinculada con el receptor, por cuanto es una apelación al oyente, con el fin de dirigir su conducta (señal). Así pues, un enunciado lingüístico es “señal para el oyente, síntoma de algo en el hablante y símbolo del contenido objetivo que transmite”. Vamos a analizar brevemente cada una de estas funciones.
1.- Función representativa:
Denominada también función referencial, cognitiva o informativa. Esta función es fundamental en la comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta de la realidad, de los objetos del universo.
La función representativa consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia por medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa:
“Una estalactita es una concreción calcárea formada por el agua en la bóveda de las cavernas”.
“La formación integral de la persona no ha sido el propósito principal de nuestro sistema educativo.”
Esta función comprende también el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje. Por lo tanto, ella implica el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la comparación, la conceptualización, la clasificación, etc.
“La suma de los ángulos interiores de todo triángulo es igual a 1800”.
Finalmente, podemos decir que la función representativa se manifiesta de manera clara en los postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico y, en general, en toda comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.
2. Función expresiva: Llamada también función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
“Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto / sólo sube, peldaño tras peldaño, / la vieja escalera que traquea.”
JUAN M. ROCA
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como “esa mujer me fascina “o ¡qué mañana tan hermosa!, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Se puede decir que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
3. Función apelativa: Es importante aclarar primero que Bühler entiende la apelación como la propiedad de influir por medio de las palabras en las actitudes, pensamientos y conducta del interlocutor.
Pues bien, estamos en presencia de la función apelativa o conativa cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden, mandato, exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar su atención.
Es indudable que la forma como nos expresamos condiciona al oyente: ¿ No quieres ir a cine conmigo ?”, “ te suplico, por favor, que no regreses ” , “ quédate en tu habitación ”, “ Señor, permítame su licencia de conducción ” , y muchas otras expresiones del lenguaje cotidiano que tienen este carácter interactivo, evidencian esta función.
El vocativo y el imperativo son las formas gramaticales que expresan de una manera más directa la función apelativa: “Fernando, la existencia humana ha sido en toda época y momento un juego peligroso”, “Siéntate al sol”.
 
Otros autores incluyen también dentro de esta función la normativa (reglamentos, leyes), la interaccional (cartas, invitaciones), la instrumental (recetas, manuales), la heurística (cuestionarios, encuestas) y la dramática (obras de teatro).
 
CONCLUSIONES : Al finalizar este trabajo se puede concluir que el lenguaje un sistema simbólico que posee las siguientes características:
1.- Se desarrolla como un conocimiento y como una práctica. Reconocemos dos niveles: un conocimiento del lenguaje y el ejercicio correspondiente.
2.- Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal - auditivo. Como consecuencia, los mensajes lingüísticos se reciben en una dirección determinada: la dirección en la que está el emisor.
3.- Es un sistema que posee creatividad.
4.- Los signos del lenguaje nacen de un consenso social tácito.
5.- En el lenguaje verbal, la relación entre los signos y los usuarios se caracteriza por el hecho de que los usuarios son indistintamente emisores y receptores, y de que el emisor es siempre al mismo tiempo receptor de su propia emisión.
6.- Cumple diversas funciones, además de la actividad comunicativa. No existe entre los lingüistas un criterio unánime en torno a si la función comunicativa del lenguaje es o no de carácter primario. Así, Roman Jakobson considera que la función fundamental del lenguaje es servir de “instrumento de comunicación”.
 
Finalmente, se puede afirmar que históricamente el lenguaje ha sido protagonista principal en el proceso de evolución del hombre, gracias al lenguaje el hombre se ha podido organizar en grupo o comunidades desarrollando un lenguaje propio para cada región o grupo.
 
VIAJE AL FONDO DE UNA EMPRESA ALTAMENTE EXITOSA (I)
 
Autor: Juan Carlos Díez Posada
Si bien el libro Cómo organizar a la gente no es de reciente publicación, como sucede con los estupendos y muy vigentes manuales del maestro de maestros Dale Carnegie, entre otros, a menudo utilizo algunos de sus valiosos aportes para sustentar mis conferencias sobre el desarrollo de habilidades de comunicación organizacional, cobijados bajo el mismo título de este artículo. Estos vistazos en retro son, paradójicamente, refrescantes, pues nos ayudan a tomar cierta distancia de la avalancha informativa y documental, a veces cargada de esnobismos, y nos acercan de nuevo a las fórmulas perennes del éxito y la prosperidad en el mundo empresarial y de negocios.
John Naisbitt, el autor de Macrotendencias, no ahorró elogios en su momento acerca de esta magnífica obra: “La juiciosa guía de Mary Kay para la nueva administración centrada en la gente es un antídoto maravilloso contra todos esos aburridos libros de texto sobre administración”.
Mary Kay Ash, fundadora de la Mary Kay Cosmetics, empresa líder en el mercado de los productos de belleza, con cientos de miles de entusiastas y exitosas consultoras alrededor del mundo a principios de los años ochenta, tuvo el acierto de referirse en profundidad al fascinante y no muy practicado talento de saber escuchar. Mi primera intención era escribir unas cuantas notas relacionadas con el rumor y los malentendidos en las organizaciones, pero al repasar los mencionados apuntes, extraídos del purísimo día a día de esta sobresaliente “mujer de negocios”, cambié de parecer.
Incluso hojeé de nuevo el libro y volví a deleitarme con ideas tan estimulantes como estas:
1. “Dedicado a todos aquellos que todavía creen que la gente y el orgullo son los dos activos principales para construir un negocio próspero”. 2. “Nuestro criterio de preocuparnos por la gente nunca ha entrado en conflicto con nuestras necesidades como empresa que produce utilidades. Sí, mantenemos la vista fija en las ganancias, pero eso no se nos ha vuelto una obsesión imperativa. Para mí, P&G no significan solamente ‘Pérdidas y Ganancias’… Significan también ‘Personas y Gratificaciones’
Asumo el compromiso, en próximos artículos, de extenderme en otras potentes y agudas apreciaciones de la señora Kay acerca de cómo organizar a la gente, pero por ahora les dejaré los anunciados apuntes sobre la subestimada aunque imprescindible habilidad de escuchar activa y efectivamente:
1. En el colegio nos enseñaron a leer, a escribir y (tal vez) a hablar... Pero nunca nos enseñaron a escuchar. Sin embargo, aunque la de escuchar puede ser la más menospreciada de todas las habilidades de comunicación, es un hecho que los buenos coach de los empleados escuchan más de lo que hablan.
2. Una gran corporación contrató a un administrador para ocupar el puesto de gerente de ventas, pero poco sabía de las particularidades del negocio. Cuando los vendedores de la empresa acudían a él para hacerle preguntas, no había mucho que pudiera contestarles... No obstante, el hombre realmente sabía escuchar...
3. ... Sin importar qué le preguntaban, él les contestaba: ¿qué piensa usted que se debe hacer? Y ellos mismos salían con la solución. Él respondía que estaba de acuerdo y ellos se marchaban felices, pensando que el nuevo gerente era algo fantástico.
4. ESA ES UNA VERDADERA TÉCNICA DE ESCUCHAR.
5. Dice Mary Kay: “Muchos de los problemas que escucho no requieren que les ofrezca solución. Yo resuelvo la mayoría de ellos simplemente escuchándolos y dejando que la parte afligida se desahogue hablando. Si escucho lo suficiente, por lo general la persona saldrá con una solución adecuada.
6. Si estoy hablando con alguien en una sala atestada de gente, trato de hacer que esa persona se sienta como si fuéramos los únicos presentes y me cierro a todos los demás. Miro directamente a esa persona. Así entrara en la sala un gorila, probablemente no lo notaría”.
7. La gente puede distraerse debido a sus más pequeños prejuicios. Tal vez usted esté irritado por determinado acento. Conozco a sureños que no pueden soportar el acento de Nueva York, y a neoyorkinos que sienten lo mismo por el acento sureño. Como consecuencia, dejan que algo tan insignificante como eso los distraiga del valor de los pensamientos de otra persona.
8. Escuchar siempre será una de las prioridades más altas de nuestra organización.
9. Hoy en día, nuestra gran organización de ventas es un valiosísimo recurso al que recurrimos para obtener nuevas ideas. Continuamente nos ponemos en comunicación con nuestras consultoras de belleza para que nos informen, desde su punto de vista, qué está sucediendo en el campo.
10. Aunque muchas compañías tienen la oportunidad de escuchar a los integrantes de su fuerza de ventas, muchas fallan en cumplir con tal requerimiento. En una ocasión, un agente de seguros de vida que logró un gran éxito me confió que su compañía ignora totalmente lo que sus representantes les dicen a las personas de la oficina principal...
11. ...”Yo ya no me molesto ni siquiera en hacer sugerencias”, me dijo, “porque no le prestan la menor atención a lo que yo o cualquier otro agente tenga que decirles...
12. …Siempre que ofrecía alguna idea en pro de determinado cambio, los de nuestro departamento de ventas se limitaban a decir: tú sigue vendiendo y deja que nosotros nos preocupemos por los tipos de pólizas que ofrecemos... Tenemos todo tipo de expertos para elaborar las pólizas. Ni siquiera desperdicies tu tiempo pensando en eso. Haz tu trabajo y deja que nosotros hagamos el nuestro...”.
13. A esa compañía de seguros no sólo le faltaba visión, al no aprovechar algunas sugerencias potencialmente buenas, sino que en el proceso también estaba lesionando la moral de los integrantes de su fuerza de ventas.
14. Dice Mary Kay: “En nuestra organización escuchamos con todo cuidado lo que la gente tiene que decir, pero es más importante aún la acción que emprendamos en respuesta a lo que hemos escuchado. Este hecho de pasar a la acción consiste en:
a. Analizar el aspecto técnico y la aplicabilidad de procedimientos de una posible solución.
b. Poner a prueba la solución con grupos objetivos.
c. Llevar los resultados al cuerpo general de los asociados.
d. Conseguir el respaldo de todos.
e. Llevar a cabo los cambios necesarios
15. Dice Mary Kay: “He hablado por teléfono con personas que estaban al otro lado del mundo y he sentido el entusiasmo que generaban. Los vendedores que descuellan vendiendo por teléfono son la mejor prueba de que el entusiasmo puede transmitirse con éxito simplemente con la voz”.
 
COMUNICACIÓN POR INDICADORES
Una tendencia clave en comunicación organizacional para el 2008 es la comunicación por indicadores, que se refiere a una metodología basada en el Balance Score Card aplicado a comunicación organizacional.
La metodología de la comunicación por indicadores es relativamente simple, se requiere partir de un diagnóstico que identifique los “Índices de comportamiento comunicativo” o ICCOM en todas y cada una de las partes de la organización.

A partir de allí se establecen los índices generales o corporativos y se procede a establecer unas brechas de mejoramiento.No todas las metodologías de diagnóstico de comunicaciones se ajustan al sistema de comunicación por indicadores, por ello una de las metodologías recomendadas en este campo es la encuesta PEPCOM, que permite la construcción de los índices desde el mismo momento de aplicación de la encuesta.
En este sentido la comunicación toma un rumbo más amplio, dado que no solo relaciona soluciones mediáticas sino que además involucra los procesos de comunicación en la organización y sus referentes relacionales.

Bajo este tipo de soluciones, encontraremos entonces procedimientos más integrales si se tiene en cuenta que la metodología convencional o la comunicación organizacional clásica, pretendían en su tiempo solucionar todos los problemas de comunicación solamente desde el punto de vista mediático.
Hoy la comunicación por indicadores le permite a las organizaciones saber en dónde están sus problemas de comunicación y de qué tipo son, puede saber además si las soluciones a implementar deben ser aplicadas en toda la organización o si solo se requieren en una parte de ella.

Hecho importante si se tiene en cuenta que las investigaciones realizadas durante el 2007 por la firma Image People, arrojaron que a nivel latinoamericano las empresas se quejan, que un 80% de sus problemas de gestión tienen origen en su comunicación interna, cifra comparable a los resultados de una encuesta similar con entidades públicas que arrojó igualmente una relación del 80% sobre los problemas de comunicación y ni qué mencionar a una encuesta aplicada para el sector cooperativo donde los empresarios señalaron en un 100% la incidencia de los problemas de comunicación sobre sus problemas de gestión.

Esta metodología permite establecer un plan de comunicaciones con elementos y objetivos claramente medibles, es por decirlo así cambiar, dejar de concentrarnos en los medios a enfocarnos en los objetivos, una organización no desarrolla estrategias de comunicación por que sí, requiere solucionar unos problemas específicos de comunicación y eso es lo que pretende resolver la comunicación por indicadores.

Cada día se requiere un mayor proceso de control sobre las actividades de comunicación organizacional, para que tanto como quien ejecuta como la misma gerencia de la compañía, puedan tener un referente de la efectividad de las estrategias y programas de comunicación en la empresa.
Por ello es natural y más que natural, necesario, que cada actividad de comunicaciones cuente o tenga preestablecidos los indicadores que van a permitir medirla

Cuestión de efectividad


Si bien, el proceso de control de una estrategia que se realiza a manera de seguimiento durante el proceso de ejecución, el establecer qué es lo que será medido se realiza desde la etapa de planeación de la estrategia.

De allí que una de las primeras labores del director de comunicaciones, si quiere establecer indicadores de gestión, es expresar en cifras los objetivos (metas) que persigue con su plan de comunicaciones y con las diferentes estrategias que elegirá para llevarlo acabo.

Para establecer los indicadores de gestión en comunicación es necesario aclarar que este es un asunto de efectividad, es decir, debemos saber si la acción de comunicaciones será efectiva y para ello debemos tener en cuenta dos elementos. De un lado es necesario saber si la acción de comunicaciones es eficiente, es decir que si los recursos que se están realizando para la gestión son apropiados o si están siendo utilizados de forma optima y razonable, de otro son si las acciones de comunicación son eficaces, es decir, si están cumpliendo los objetivos para los cuales fueron planteadas.

Básicamente en comunicaciones se miden atributos, procesos, canales y metas.

Tabla de Indicadores

Una vez realizada la estrategia de comunicaciones usted deberá establecer dentro de la planeación qué espera medir y cómo lo va a medir, es allí donde es fundamental establecer su tabla de indicadores.

Esta tabla está compuesta por dos filas, una vertical y otra horizontal en donde ese definen los indicadores según su nivel en la estrategia (estratégicos, tácticos y operativos) y otra donde está la medición de su impacto dentro de la organización, es decir, los indicadores de resultado (eficacia) de recurso (eficiencia) y de cumplimiento (cumplimiento de las labores planteadas u ofrecidas en la estrategia).


 
 

De esta forma su cuadro será algo así:

 
I. DE RESULTADO O EFICACIA
I. DE RECURSO O EFICIENCIA.
I. DE CUMPLIMIENTO.
I. ESTRATÉGICOS.
 
 
 
I. TÁCTICOS.
 
 
 
I. OPERATIVOS.
 
 
 

 
 
COMUNICACIÓN PARA ENTIDADES DE GOBIERNO, INTERACCIÓN ENTRE LAS ÁREAS EL GRAN RETO.
Los diagnósticos de comunicación organizacional están arrojando dos grandes focos de problemas de comunicación en la organización, de un lado los relacionados con tecnología y de otro los problemas de comunicación entre las áreas o las dependencias que integran las instituciones públicas.
Ante los desafíos y cambios que trae consigo la globalización y los nuevos mercados, se hace necesario que las empresas desarrollen modernos procesos de gestión y se consoliden como organizaciones sólidas que proyecten crecimiento a través de los tiempos.

De igual manera, las entidades públicas no deben ser ajenas a dicha transformación, pues siempre será fundamental trabajar por su fortalecimiento el cual garantice el desarrollo sostenible de una nación, de allí a que se miren diferentes alternativas con el fin de mejorar los procesos de gestión y servicio al usuario.

Es así como en nuestros días ha tomando vital importancia la implantación de eficaces procesos de comunicación interna en estas instituciones, que permitan un mejoramiento en su clima organizacional.

En primera instancia, es necesario determinar las funciones de la comunicación horizontal, ya que de la misma forma que la comunicación descendente pretende direccionar los esfuerzos de los colaboradores, la comunicación horizontal pretende que éstos se coordinen entre sí para optimizar esfuerzos y recursos.

Además, la comunicación debe aprovechar recursos compartidos generando sinergias. Un efecto de ello es que la comunicación horizontal debe “empatar” las dinámicas de gestión de las diferentes partes de la organización, generando cierto sincronismo que desde un punto de vista macro se involucra con la dinámica general de gestión de la institución.

Si bien el principal problema es la comunicación entre las áreas y la falta de una cultura de reconocimiento que le aporte al clima organizacional desde las comunicaciones, valga resaltar la necesidad de un mejoramiento tecnológico, entendido este no solo por la compra de herramientas tecnológicas sino el trabajo conjunto entre las áreas de comunicaciones y las de tecnología, especialmente en lo relacionado a la comunicación de los procesos y las que están enfocadas en brindar un mejor servicio al ciudadano.

Cabe también resaltar la necesidad de fortalecer la cultura comunicativa de los líderes para que puedan utilizar la comunicación interna como el recurso estratégico que es enfocado en el direccionamiento, la coordinación y la adaptación de la organización a las necesidades y expectativas de los ciudadanos.

Además, hay que referirse al mejoramiento continuo, que requiere no solo de la obtención de la información de los clientes, sino también de la adaptación de la organización a dichos requerimientos y para ello necesita el fortalecimiento de la comunicación entre las áreas y los equipos de trabajo. A ello el Kaizen se refiere como la “Comunicación interfuncional”.

Este tipo de ejercicio tiene como fundamento depurar procesos y hacerlos congruentes frente a las expectativas que los clientes tienen sobre los servicios o los procesos de la organización.

Es común en este sentido el trabajo de “Equipos interfuncionales”, “Reuniones de mejoramiento”, “Bitácoras de calidad”, etc.

Los equipos interfuncionales son integrados por personas de diferentes áreas y su sentido es enfocar los procesos de la organización hacia determinada unidad de trabajo o proyecto, disminuyendo desperdicios y errores de congruencia entre las áreas.

Las reuniones de mejoramiento por otra parte, son encuentros generalmente de solo dos áreas en donde se busca la colaboración mutua para reducir errores y establecer mejoramientos de producción (tiempos, esfuerzos, desarrollo de sinergias, etc.)

Por último las Bitácoras de calidad son registros de solicitudes que un área le hace a otra para mejorar determinado procedimiento y con ello optimizar la labor que se realiza. Allí un área le hace una solicitud a otra y esa otra debe ofrecer respuesta para saber si es posible realizar el cambio o cómo puede lograrse lo que solicitó el área proponente.

Como se mencionó anteriormente, el conocido modelo Weberiano que fraccionó los procesos para especializarlos y de esta manera hacerlos más eficientes, lo único que hizo fue interrumpir el flujo de información de las organizaciones.

Por ello hoy, cuando ese flujo es el vital sentido competitivo de la organización, las estructuras organizacionales se sacuden buscando nuevos caminos. La especialización del trabajo por departamentos incomunicó las partes del proceso, por eso hoy la comunicación es la herramienta fundamental para la reducción de tiempo y errores y para la comprensión global del proceso.

Una encuesta realizada a 57 instituciones públicas para determinar cómo se encuentra su comunicación interna, señala que los mayores problemas son: la deficiente comunicación entre las áreas, falta de expresiones de reconocimiento y deficiencias tecnológicas, ya que dieron como resultado un promedio de 3,4 en una escala de 1 a 5.

Muy cerca les sigue: carencia de canales de doble vía y problemas de actitud generalizados con un promedio de 3,3; problemas de relaciones interpersonales en los equipos con 3,2; carencia de información desde las directivas y distancias geográficas con 3,0.

Y por último, procesos cuyo diseño impiden la comunicación entre las partes de la organización y mala comunicación entre el superior inmediato y el colaborador con 2,8.
 

En promedio las organizaciones públicas encuestadas señalaron que los orígenes de sus problemas de gestión están relacionados en un 80% con problemas de comunicación interna, lo cual es comparable con la encuesta latinoamericana realizada por estudiantes de la universidad Sergio Arboleda a empresas privadas y en donde la media para el continente también fue del 80%.
 


Finalmente ante estos distintos problemas que a diario aquejan a las instituciones públicas, es preciso señalar la importancia de implantar adecuados procesos de comunicación interna que le permitan a estas entidades tener una gestión mucho más efectiva, una imagen más aceptable y establecer una relación más cordial con sus usuarios, que a la final son quienes van a calificar y reconocer la labor de las mismas, es allí, de las metas trazadas y los aires de cambio, donde nace ese gran reto, el cual la comunicación está dispuesta a superar.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis